Piedras y palos: una historia de la civilización moderna a través de la ciudad, el urbanismo y la arquitectura

El mito clásico.

Durante el período que denominamos Renacimiento, se asiste en Europa al desmantelamiento de la economía urbana, sustituida por la economía mercantil en beneficio del Estado. Esto se acompaña de la destrucción de las comunidades aldeanas, de la supremacía de una oligarquía terrestre, despojada de sus obligaciones feudales pero que aún disfruta de la mayoría de sus privilegios feudales, y de la ascensión de una clase mercantil reforzada por el dinero ganado en las guerras, la piratería y gracias a un comercio sin escrúpulos.

En América, estos cambios se producen a una escala algo reducida debido a su aislamiento y a un orden social menos asegurado.

 

En el campo de la arquitectura, se observa que el estilo clásico sólo se instala en las regiones donde las condiciones sociales han permitido la eclosión del mito clásico.

Es ante todo en las mansiones de Virginia y Maryland, imitaciones de las casas de campo inglesas, que después de la Guerra Revolucionaria (Guerra de Independencia) se asiste a la adaptación directa de la villa romana y del templo griego.

No es necesario reflexionar mucho tiempo para ver la evidente similitud entre el monopolio de la tierra y la esclavitud que prevalecían en los dominios americanos y las condiciones que habían permitido a la villa romana adquirir sus proporciones majestuosas; y, en tal régimen tampoco es útil insistir en la sumisión natural del carpintero-constructor hacia el gentilhombre-arquitecto.

La arquitectura de las mansiones americanas es impresionante de dignidad y a veces de gran belleza en el detalle o la originalidad de su concepción: el trabajo realizado no es el resultado de una educación especializada sino más bien la consecuencia de un comercio afectuoso con el pasado, y, sobre todo, un comercio inteligente. Estos caballeros eruditos del siglo XVIII tenían un pie en su época y el otro en el cementerio romano. Thomas Jefferson es el mejor ejemplo.

La Revolución Americana fue la que transformó el gusto por el clasicismo en un mito, un mito que tenía el poder de impulsar a los hombres a la acción y dar forma a esta acción.

El resultado es que si los edificios públicos, como Independence Hall en Filadelfia, fueron construidos, según las convenciones prerrevolucionarias, a escala de los edificios domésticos, la arquitectura de la joven república se caracteriza por el hecho de que los edificios domésticos se construyen a escala pública. Las hermosas casas de la joven república tienen todos un aspecto oficial; casi podrían ser la Casa Blanca.

El mito clásico mantuvo a los hombres bajo su poder durante toda una generación; la idea de volver a una organización política pagana, curiosamente movida por el deísmo, era el arma de las fuerzas radicales tanto en América como en Francia. El mismo Rousseau predicaba las virtudes de Esparta y Roma en El Contrato Social mientras cantaba las alabanzas del estado de la naturaleza en el Emile; y en general, el “radicalismo” se asociaba a la adoración de la regla y de la razón que se oponía al capricho, a la irracionalidad y al tradicionalismo grosero que la época calificaba de “superstición gótica”.

Nuevas fuerzas trabajaban la sociedad americana, llevando a la desintegración de la cultura clásica, a lo que se añadía la influencia de la aventura pionera, de las invenciones mecánicas, del comercio con el extranjero y de un utilitarismo de naturaleza casi religiosa.

Si la orden clásica dio su último suspiro en el plan urbanístico y político de Washington, su coronación fue la Universidad de Virginia diseñada por Jefferson, que había adaptado la estructura a la vida que debía enmarcar.

La diáspora de los pioneros.

El comienzo del siglo XIX fue un período de mecanización. Una cierta nostalgia por las formas antiguas llevó al industrializasmo y al romanticismo a compartir el dominio de la arquitectura.

La aparición conjunta de la industrialización y el romanticismo no debe nada al azar. Eran las dos caras de la misma civilización. El industrializado miraba hacia el futuro y se esforzaba por aumentar los medios físicos de subsistencia, mientras que el romanticismo se volvía hacia el pasado con una fascinación inútil y neurótica.

Donde se arraigaba la industrialización, no se respetaba ninguna tradición, donde prosperaba el romanticismo, por ejemplo en las residencias privadas, los edificios públicos y las iglesias, la arquitectura y el arte se volvían fantasiosos y absurdos al mirar hacia un pasado que nunca había tenido realidad.

La industrialización comenzó a arraigarse en América después de la Guerra de la Independencia mediante el establecimiento de nuevas aldeas alrededor de las minas de hierro o de las cascadas de agua y la apertura de canales. En las regiones donde las fábricas dependían del trabajo de los indigentes o de los inmigrantes, grandes ciudades o regiones que nunca habían sido colonizadas, las comunidades volvieron a caer en una barbarie que afectó tanto a los maestros como a los trabajadores.

Las dos palabras clave eran progreso y expansión. El primero dependía de los pioneros de la industria que abrían nuevos dominios a la maquinaria y a la ciencia aplicada; el segundo dependía de los pioneros-desbrozadores de tierras. En ambos casos, se eliminaban todos los viejos hábitos, buenos o malos, y se adoptaban nuevos, buenos o malos también.

En la base, estas dos actividades no eran más que subdivisiones de una sola: el trabajo de la mina. Así se ha podido decir que en el siglo XIX se asiste a «el ataque masivo del minero contra el campesino. »

Los pioneros se desplazaban más lejos cuando las tierras o las minas estaban agotadas, dejando atrás la desolación de los terrenos baldíos agrícolas e industriales.

¿Se han reunido en otra parte y en otra época tantas condiciones de desintegración? La falta de tradición y de antecedentes ya planteaba muchos problemas en Birmingham, Manchester, Lyon y Essen; pero en América, esto se veía agravado por los constantes desplazamientos de estos pioneros que, como dijo un economista contemporáneo, abandonan las leyes, la educación y las artes, es decir, todos los elementos esenciales para una civilización

Se adoptó el plan-cuadriculado para el desarrollo de las ciudades y perdura en nuestros días creando numerosas dificultades. Todo estaba diseñado para proteger el uso inmediato de la tierra, es decir, la especulación de la tierra.

Que una ciudad pueda tener otro destino que el de atraer el comercio, aumentar el valor de los terrenos y extenderse es una idea que – si ha tocado y puesto incómodo a algún Whitman – nunca ha tenido la menor influencia sobre la mente de la mayoría de nuestros conciudadanos.

Al mismo tiempo, nos volcábamos hacia la naturaleza para huir de la ciudad, naturaleza cada vez más lejana, y creábamos parques que solo (como Central Park en Nueva York) «son lo que nuestras ciudades deberían ser y no son. Los días felices de la civilización americana terminaron ya en 1860. [… ] Cuando estalló la Guerra Civil, la arquitectura había registrado fielmente la transformación de la sociedad: era malhumorada, torpe y desequilibrada.

La derrota del romanticismo.

Entre 1860 y 1890, el pionero-desbrozador cedió poco a poco el paso al pionero de la industria. La Edad del Hierro alcanzó su apogeo con la construcción de una serie de hermosos puentes y el romanticismo libró su última batalla.

En Inglaterra, la arquitectura y el arte se habían vuelto hacia la Edad Media, símbolo de reforma social en el espíritu de Ruskin que lo asociaba a la restauración de una organización política de estilo medieval, algo como el dominio señorial revisado y corregido, mientras que para William Morris significaba romper con el maquinismo y volver a la artesanía minuciosa de las corporaciones urbanas.

En América, por otra parte, el romanticismo no implicaba reformar la sociedad y la economía. Y si en Inglaterra la expresión literaria del romanticismo fue superior a su expresión arquitectónica, fue al revés en América.

El principal representante del romanticismo americano era H.H. Richardson. No era en absoluto representativo de su época, y estaba rodeado de empresarios sin escrúpulos que habían degradado el oficio y de ingenieros que lo ignoraban todo; era quizás el último de la larga línea medieval de los maestros-albañiles. Comenzó inmediatamente después de la Guerra Civil y fue muy influenciado por Viollet-le-Duc. Richardson no era un decorador sino un constructor y volviendo a la tradición del arte románico, con sus arcos redondeados y sus miembros de piedra maciza, aplicaba una máxima de Viollet-Leduc: «sólo las fuentes primitivas proporcionan la energía de una larga carrera. »

Esta forma de construir, por su masa, su solidez y a veces su brutalidad, correspondía a las necesidades estéticas de los barones del carbón y del acero, casi tan bien como el estilo clásico había correspondido a los de los héroes que habían sobrevivido a la Guerra de Independencia.

Pero Richardson era albañil y la albañilería era poco a poco desplazada por el acero. Además, la solidez misma de sus construcciones era un defecto en los centros de comercio e industria que se desarrollaban.

El nivel de la arquitectura se había vuelto extremadamente mediocre en el campo, pero era en la ciudad donde tocaba el fondo. El romanticismo y la masonería conocieron su mayor derrota en la construcción de los edificios de oficinas.

Ya en 1835 se había introducido el edificio de oficinas en Nueva York, que era una forma de crear hacinamiento, aumentar los derechos sobre la tierra y atender de la peor manera las necesidades de vivienda de los nuevos inmigrantes. En estas viviendas populares, las condiciones de vida eran infinitamente inferiores a las de la granja más primitiva de la época colonial; y que existieron en una época tan orgullosa de los progresos de la ciencia y de la industrialización demuestra, al menos, cómo los mitos que inspiraban este período la hacían ciega y le ocultaban el estado real de la comunidad industrial moderna.

En esas condiciones, era imposible establecer una civilización duradera, ya que transformaban al ciudadano en nómada en busca de una mejor vivienda en cuanto sus medios lo permitían.

La fachada imperial.

Entre 1890 y 1900, la arquitectura americana se compromete en un nuevo ciclo, bajo la influencia de los arquitectos surgidos de la Escuela de Bellas ArtesArtes después de la Guerra Civil y por los discípulos de Richardson que buscan un modo de expresión más neutral y la elaboración de criterios de buen gusto. Por otra parte, la introducción de la estructura de acero elimina la necesidad de una sólida mampostería. Esta arquitectura se dedicará principalmente a curar la máscara.

Pero son las nuevas condiciones económicas las que permiten su desarrollo. La «frontera» se cerró en 1890 y los principales recursos del país fueron propiedad de monopolios. Los millonarios constituyen una nueva nobleza. Las finanzas toman el relevo de la industria y las ciudades productoras se convierten en las ciudades donde se gasta su dinero. La arquitectura se centra en la construcción de bolsas, bancos, tiendas y clubes de la metrópoli. En el campo, construye grandes casas en las alturas, a lo largo de la costa y cerca de la ciudad. Las palabras clave de este período son: grandeza, opulencia, dinero «que quema los dedos».

El modo de vida de los ricos se asemeja al de la Roma de los siglos I y II después de Jesucristo. La nota dominante es imperial.

Por supuesto, no todo el mundo está alojado de la misma manera, pero los movimientos populares – movimiento obrero, socialismo y populismo – no han tomado la medida de la situación y son minoritarios.

La iniciativa ahora, imperial, monótona, corresponde al técnico y al ingeniero, gracias a la utilización del hormigón y al desarrollo de los medios de transporte – en particular el ferrocarril, las estaciones forman parte de las grandes realizaciones de esta época.

Como en la Roma imperial de los primeros siglos de nuestra era, quien dice monumentos imperiales también dice tugurios y ciudades dormitorio para las clases trabajadoras. El desarrollo de los transportes mecánicos no impone ningún límite a la expansión de la ciudad americana y crea alcantarillas humanas, en las que la masa de plebeyos podía fluir diariamente, de adelante a atrás, entre sus dormitorios y sus fábricas.

La política que subyace al imperialismo es la explotación de la vida y de los recursos de diversas regiones en beneficio de los titulares de privilegios en la metrópoli.
Sacar provecho tanto de la enfermedad como de su remedio es uno de los rasgos de genio de la empresa imperialista. Nuestra arquitectura imperial es una arquitectura de compensación: proporciona edificios pomposos a gente privada de pan, de sol y de todo lo que impide al hombre degradarse. Detrás de las fachadas monumentales de nuestras metrópolis se mueve con dificultad un proletariado sin tierra, condenado a la rutina servil del sistema industrial; y más allá de las grandes ciudades, se extiende un campo cuyos productos se llevan, cuyos hijos son desarraigados de su tierra con la esperanza de ganarse la vida fácilmente y de acceder a distracciones sin fin, y de los cuales lo que queda de agricultores viene regularmente a engrosar las filas de los agricultores miserables. Esta no es una observación fortuita, es la traducción al inglés comprensible de los tres últimos informes sobre el censo.

A propósito de la vida cultural, y más particularmente de los museos que se multiplican también en esta época, el museo cobra protagonismo. El museo imperial es esencialmente un cúmulo de botín, un depósito muy exhaustivo de nuestros saqueos. En los museos se encuentran todos los disjecta membra de otros países, de otras culturas, de otras civilizaciones. Todo lo que alguna vez ha representado una fe y una práctica vivas se reduce a un espécimen distinto, a formas o motivos. Para el museo, el mundo del arte ya existe: el futuro se limita a una reproducción del pasado perfecto. El museo es una manifestación de nuestra curiosidad, de nuestra necesidad de atesorar y de nuestra cultura esencialmente depredadora.
En la medida en que hemos aprendido a preocuparnos por la posesión de un imperio más que por el establecimiento de una comunidad de hombres libres, viviendo una buena vida, a preocuparnos por nuestro dominio sobre pinos y palmeras más bien que por el dominio humano pleno de nosotros mismos, El técnico no hizo más que empeñar nuestros deseos. La opulencia, el despilfarro de recursos

La era de la máquina.

El ingeniero y el técnico tienen una visión utilitarista y sitúan la rentabilidad de un proyecto por encima de las necesidades cualitativas de los seres humanos. Arquitectura y urbanismo se encuentran entonces inmersos en una situación paradójica: lo que se construye independientemente del sistema comercial – casas en el campo, universidades, iglesias y edificios municipales – está bien construido y muestra cierta elegancia. Pero la arquitectura está en su nivel más bajo en los barrios de negocios y este fenómeno tiende a extenderse a todo lo demás, ya que la ciudad se desarrolla sin tener en cuenta las necesidades humanas. Antiguamente, la fábrica afectaba al paisaje urbano, ahora se ha convertido en el entorno propiamente dicho:

Un edificio moderno es un establecimiento dedicado a la fabricación de luz, a la circulación del aire, al mantenimiento de una temperatura uniforme y al transporte vertical de sus ocupantes.
Los costes del equipamiento mecánico y técnico de una construcción han aumentado considerablemente.
Salvo que tenemos un prejuicio favorable hacia las ventanas, heredado de la época en que nos permitían ver un prado o un vecino, la transformación que fomentan los técnicos ya se ha realizado. Donde se desprecian o se descuidan los elementos naturales, el técnico está siempre dispuesto a proporcionar un sustituto mecánico – “tan bueno como el original” – y mucho más costoso.

Lo mismo vale para el urbanismo, que descuida los elementos más simples: la luz solar es sustituida por la luz eléctrica, la mala distribución de los centros de negocios provoca la construcción de rascacielos y la congestión del tráfico automovilístico, la excavación de vías subterráneas, todo ello en condiciones aberrantes de superpoblación. Esto, a su vez, implica el desarrollo de paliativos técnicos muy rentables, pero no para los habitantes que les pagan dos veces, por su incomodidad, su desposeimiento y el elevado coste de estas infraestructuras.

Al entregar notas ambientales a la máquina, la despojamos del único beneficio que podía ofrecernos: permitirnos humanizar aún más los detalles de nuestra existencia.

Las reglas de construcción que se imponen son las de la máquina, la finalidad o la adaptación de un edificio, y más aún su estética, sólo desempeñan un papel menor, casi fortuito. El plan se basa en los métodos y materiales empleados. Hay que reconocer que la estructura de acero permite hacer, económica y estéticamente, lo que la albañilería sólo puede hacer a costes prohibitivos o en absoluto. La aplicación de una fórmula única plantea diversos problemas, así como la necesidad de obtener un beneficio rápido y una breve inmovilización del capital, que obliga a los empresarios a utilizar productos y métodos industriales siempre que sea posible.

Así que la máquina invadió áreas antes reservadas al artesano y, al hacerlo, eliminó al arquitecto borrando su personalidad y su elección individual, cualidades que pertenecían al carpintero-constructor. Y los artesanos que trabajan en la construcción (fontaneros, yeseros, pintores, etc.) ya no tienen ninguna posibilidad de ejercer su habilidad y su inteligencia, y menos aún su creatividad. Por lo tanto, no es de extrañar que sólo piensen en sus salarios, en sus condiciones de trabajo y ya no piensen en recuperar el control de este trabajo y su calidad. ¿Qué tipo de esfuerzo se puede pedir a un hombre encargado de construir el edificio más barato posible que durará quince años?


Esta época ve nacer un nuevo hito: el rascacielos. Para los millones de personas que invaden las aceras y se desplazan en los transportes subterráneos, el rascacielos como edificio cuya cima se pierde en las nubes no existe. Lo que nuestros críticos han aprendido a admirar de nuestros grandes edificios son sólo sus fotografías – pero es otra historia. En resumen, no es una arquitectura para los hombres, sino para ángeles o aviadores. Es inútil insistir en la manera en que estas masas aplastantes e inexorables despojan de toda apariencia de dignidad humana a las pequeñas personas que caminan a su sombra; y tal vez sea inevitable que uno de los mayores logros mecánicos de una civilización totalmente deshumanizada logre este resultado, sin duda inconscientemente. Es una de las nuevas concepciones de las metrópolis:

La única expresión que importa en arquitectura es la que contribuye, directa y constructivamente, a la buena vida: por eso hay tanta belleza por metro cuadrado en un viejo pueblo de Nueva Inglaterra y tan poco, excepto el pintoresco, en la metrópolis moderna. Privados del sentido de las proporciones, y el rascacielos ha destruido eso en nosotros, el efecto que puede producir un edificio individual es nulo.

Negar que se pueden obtener resultados estéticos gracias a la máquina sería, sin embargo, mostrar un esteticismo sectario y arrogante. Es una estética diferente de la estética artesanal, pero tiene cierta belleza, sobre todo cuando se aplica a objetos útiles o a estructuras puramente utilitarias, como las fábricas, los barcos, los aviones. El error reside en la voluntad de aplicarlo universalmente a todo. El plan de una vivienda que sólo tiene en cuenta las necesidades físicas de sus ocupantes es producto de una concepción estrecha de la ciencia que se detiene en la física y la mecánica y descuida la biología, la psicología y la sociología.

Por desgracia, la mayoría de las casas modernas se construyen para un mercado ciego y no en función de un ocupante o de un lugar particular. Hace falta un «pueblo estandarizado» para apreciar esta arquitectura y para ello se consagran las instituciones educativas, la publicidad, el cine y la radio. Esta civilización considera sus edificios como máquinas porque considera a sus ocupantes como sirvientes de las máquinas, y es por eso que estos últimos tienen tanta necesidad de escaparse de sus hogares todos los domingos en carreteras congestionadas o de dedicarse al bricolaje o a la decoración de interiores, por ejemplo.

Arquitectura y civilización.

El futuro de nuestra civilización depende de nuestra capacidad de elegir y dominar lo que nos lega el pasado, de cambiar nuestras costumbres y actitudes actuales y de pensar en nuevas formas en las que podemos liberar libremente nuestras energías. Nuestro futuro como creadores depende de nuestra capacidad para reintroducir elementos antiguos, como lo hicieron los humanistas de la Alta Edad Media para la literatura clásica y los monumentos romanos, o para introducir nuevos elementos, como hicieron los inventores e ingenieros del siglo pasado para las ciencias físicas y las técnicas de la máquina-herramienta. A lo largo del siglo pasado, hemos pasado de ser creadores de la máquina a ser criaturas del sistema mecánico; y quizás sea hora de imaginar estas novedades que modificarán de nuevo las tendencias que fundamentan nuestra civilización.

Esto implica para él más que simples reformas sociales y una distribución más equitativa de los ingresos, y esto es lo que los «reformadores de antaño» no veían:

No servirá de mucho hablar de un renacimiento inminente hasta que tengamos alguna idea del tipo de criatura que va a renacer. Me parece que nuestras dificultades se deben a que las ciencias humanas van a la zaga de las ciencias físicas y que, hasta ahora, nuestras buenas intenciones se han visto frustradas por la falta de los instrumentos de análisis necesarios.

Es bastante desalentador confrontar esta esperanza, quizás legítima en la época, con la realidad actual de nuestras «ciencias sociales» y de nuestros «instrumentos de análisis», pero también puede tratarse de volver a apropiarnos de estos instrumentos para que dejen de reforzar el orden industrial establecido y eso es lo que algunos se han propuesto hacer.

El orden actual se deriva de modificaciones entrecruzadas que han afectado a cada uno de los aspectos de la comunidad: en el plano moral, el protestantismo; en el plano legal, la llegada del gobierno representativo; en el plano social, la introducción de la «democracia» ; en el campo de la costumbre, la disolución de la familia; en el campo industrial, el colapso de los gremios y el crecimiento del sistema industrial; en el campo científico, el desarrollo de las ciencias físicas, etc. Cada uno de estos aspectos ha sido objeto de esfuerzos y atención por separado, pero es en su totalidad que han producido el orden moderno.

Pero es inútil pensar que, para recuperar la belleza y el espíritu de comunidad, la educación al gusto promovida por los museos y las universidades puede contribuir a ello.

La tierra: Los primeros colonos necesitaban tierras agrícolas; el bosque fue talado y explotado más allá de lo razonable. Cuando el pionero industrial apareció en el siglo XIX, la granja fue destruida para ampliar la ciudad. La tierra no ha sido más que un medio de obtener beneficios en lugar de ser un hábitat y un centro permanente de cultivo. Los americanos se han acostumbrado así a ver paisajes devastados y ciudades feas e informadas.

El trabajo: El orden medieval que intentaron perpetuar los colonos puritanos de la costa este en el siglo XVII, no tuvo tiempo de arraigarse en el suelo americano. Aparte de los constructores de barcos y los fabricantes de muebles de Nueva Inglaterra, esta orden no ha dejado ninguna tradición artesanal. La llegada de inmigrantes alemanes e italianos ha paliado esta carencia durante un tiempo. Calificamos de arte todo lo que no se puede hacer a máquina y lo aislamos de las prácticas y objetivos de la vida cotidiana.

Las ventajas de la máquina son innegables, pero ha invadido una sociedad en vías de disolución: hundimiento de los gremios, surgimiento del financismo, monopolios, etc. Para que sea rentable, sus promotores tuvieron que crear demanda ampliando las zonas de venta o aumentando la tasa de consumo. No sólo es la propia máquina la responsable de la estandarización, sino los mercados. La artesanía no puede sustituir a la máquina, pero puede utilizarse en un sistema de producción elegido deliberadamente en interés de la comunidad, siguiendo el modelo de la producción artesanal.

¿Cuál es la diferencia entre lo mecánico y lo artesanal?

Hay una enorme diferencia entre deshacerse del esfuerzo manual, por ejemplo, aserrar madera o levantar cargas, y eliminar el trabajo artesanal utilizando máquinas herramienta para operaciones que sólo pueden realizarse a mano.

En el plano humano, los seguidores del mecanismo descuidan una distinción fundamental: el trabajo a máquina es principalmente un trabajo, pero la artesanía es un modo de vida. En las artes mecánicas, las actividades han servido por naturaleza ya que el trabajador se ve obligado a seguir el ritmo de la máquina y el modelo creado por un dibujante que no es él; en cambio, las actividades artesanales son relativamente libres en la medida en que dejan cierto margen de maniobra a los distintos tipos de tareas y a las diferentes formas de abordarlas.

La nota dominante de la estética artesanal es una especie de excedente de vitalidad. Si se admite que la artesanía es un fin en sí mismo, ¿no lo es tanto para el creador como para el espectador? Gran parte del trabajo artesanal no necesita otra justificación que la de demostrar que se ha realizado con alegría.

Un buen modelo en términos mecánicos es un modelo que corresponde a las características esenciales de un objeto: el hecho de que una silla esté hecha para sentarse, un lavabo para lavarse y una casa para refugiarse, y cualquier ornamento superficial es un fracaso del proceso mecánico, porque añadir trabajo aburrido a una tarea que ya lo es, supone ir en contra del fin para el que la máquina podría existir legítimamente en una sociedad humanista, a saber, producir la cantidad necesaria de bienes útiles con un mínimo de esfuerzo humano.

En arquitectura, una gran parte del trabajo mecanizado se dedica a la producción de artesanías falsas, y el trabajador es degradado porque sólo puede copiar el trabajo de artistas o artesanos. Esta es una de las razones por las que, a largo plazo, el trabajo mecanizado es insatisfactorio y anti-económico, y es por eso que se degrada rápidamente, mientras que la artesanía da a los objetos una oportunidad de supervivencia.

De hecho, la creatividad artesanal es una de las principales maneras de escapar del círculo vicioso de la actividad económica. Según los economistas convencionales, nuestra vida económica tiene tres fases: la producción, la distribución y el consumo. Trabajamos para comer para poder comer para trabajar. Esto se parece fielmente a la vida en las primeras ciudades industriales, pero no se puede aplicar a los procesos económicos de una comunidad civilizada.

Por lo tanto, hay que producir menos y mejor devolviendo el lugar que le corresponde a la artesanía. Pero antes de pensar en ello, es imprescindible reorganizar nuestra vida económica.

La comunidad: Constatamos que nuestra manera de ocupar nuestro medio ambiente estaba fuertemente influenciada por la ideología de los pioneros que se podría resumir en «explotar el filón y partir» lo que va en contra de la estabilidad necesaria para un orden económico favorable al hombre, de ahí que tengamos tanto el «progreso» como la pobreza.

Hay que pensar en lo que es un núcleo poblacional y determinar cuáles son sus funciones. Es absolutamente necesario limitar su alcance.

Una ciudad propiamente dicha no existe en virtud de una acumulación de casas, sino gracias a la asociación de los seres humanos que la habitan. Cuando la acumulación de los edificios alcanza un punto de congestión o de expansión tal que se asocia se hace difícil, la ciudad deja de serlo.

Hoy nuestras vidas están constantemente amenazadas por estas “personas ocupadas”; sus máquinas nos rodean y nuestra religión consiste en hacer girar los molinos de oración de la burocracia.

No siempre será así, sería monstruoso.